Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo debería a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en niveles adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más corta y acelerada, evitando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado practica la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando acciones marcados. La sección superior del pecho solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de manera excesiva.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del formato musical. Un error usual es pretender empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo fluido, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición agiliza enormemente el manejo de mas info la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.